EL ORGASMO COSMICO Ley de educación Avelino Siñani & Elizardo Pérez

1 Posted by - 27/12/2010 - Editorial

Si en la teogonía andina las piedras pueden tener sexo, (Choquehuanca) por lo tanto, las mismas piedras también pueden hacer la revolución, incluyendo la revolución educativa.

Amauta anónimo.

El gobierno del cambio, aprovechando sus dos tercios en la denominada “Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia”, lastimosamente no se ha dado cuenta de dos detalles importantes pero imperceptibles: en primer lugar, y gracias al voto popular y a los pésimos candidatos de la oposición, obtuvo la cantidad de DOS TERCIOS tanto en la Cámara de Senadores como la de Diputados y con lo cual le permite aprobar hasta las leyes más disparatadas, sin ninguna oposición – hoy ese dato del ayer ya no corresponde a la realidad política actual, ya que según las ultimas encuestas, la popularidad del “caudillo indígena” no pasaría del 42% y la gestión de su gobierno mucho menos y de donde la correlación de fuerzas que les son favorables, no excederían, en el mejor de los casos, de UN TERCIO. Se trataría en todo caso de un gobierno que cuenta con una MAYORIA LEGAL pero que lo respalda una MINORIA REAL y por lo tanto, carece de legitimidad popular para emitir leyes discrecionales a su favor.

En segundo lugar y respetando el sitio de cada cual, el Estado Plurinacional” ha presumido que la etnia Aymara, (y sus representantes cara-pálidas) y que actualmente funge como la etnia oficial de Estado, se presume mayoritaria (no llega al 15% de la población total del país) y por lo tanto, asume para sí el derecho divino concedido por el imperialismo europeo, una multitud de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y los Petro-Chavez, de convertir a Bolivia en un laborario de experimentación racista en pleno siglo XXI, con la más plena complicidad de la burocracia de la ONU. OEA, UNASUR y otros canallas.

La Ley de Educación denominada “Avelino Ziñani – Elizardo Pérez es uno de sus instrumentos de chantaje mas visible.

Considerando la extensión del referido documento, nos limitaremos a comentar algunos de su contenidos.

EL ORIGEN DEL NOMBRE.

Si alguna ves alguien tuvo una interpretación correcta de la realidad étnica-social de las culturas andinas, fue Don Avelino Siñani y Elizardo Pérez, el primero de origen aymara y el segundo un funcionario de educación del gobierno central (posiblemente del mismo origen), los mismos que en conjunto y convocando a la comunidad de WARISATA, localidad ubicada al norte del Lago Titikaka, el 2 de agosto de 1.931crearon la ESCUELA-AYLLU del mismo nombre.

Hay que considerar que por aquella época el poder político y económico se hallaba en manos lo que se conoció como “la rosca minero-feudal”. La escuela estaba formada por pocos profesores, pero su intensión no era crear una educación “para los indígenas” sino una educación “de los indígenas”. La administración estaría a cargo de una Consejo o Parlamento Amauta, que recojia la herencia de organización comunal incaica de los ayllus. Se ha señalado que Warisata puso en practica del paradigma andino que se basaba en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación productiva.

Yvette Mejía resume en cinco los principios que estructuraron Warisata:

La LIBERTAD, pues se entiende que no se puede educar en un régimen de esclavitud, servidumbre u opresión.

La SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD, que impulsa a la comunidad a hacerse corresponsable de cada uno y todos..

LA PRODUCCIÖN, formó parte de la idea misma de la educación, desarrollándose en talleres, granjas y criaderos de animales, logrando que la escuela se auto-sustentara tanto en términos de su alimento como de sus materiales de construcción y mobiliario, inclusive produciendo excedentes para honrar sus gastos administrativos, ampliar sus instalaciones y reproducir el modelo.

REVALORACIÓN DE LA IDENTUDAD CULTURAL, que reafirma con hechos el verdaderos valor del saber, la ciencia y la organización de la cultura andina indígena.

LA COMUNIDAD como sustento donde se desarrollan los anteriores principios, a través del AUTOGOBIERNO y la AUTOGESTION ECONOMICA, así como de su vida cotidiana.

En palabras simples: esta era una escuela-taller donde la EDUCACIÓN ESTABA INTIMAMENTE LIGADA A LA PRODUCCIÓN, además era absolutamente AUTONOMA.

La escuela de Warisata fue cerrada (o intervenida) en 1.940. Si el modelo propuesto por Siñani-Pérez hubiera continuado hasta nuestros días, nuestros compatriotas andinos no estuvieran tomando áreas verdes en la ciudad Buenos Aires o viviendo en calidad de semi-esclavos en talleres clandestinos de las grandes ciudades (esto no lo vio ni lo quiso ver Stavenhagen, delegado por la ONU, el mismo que vino expresamente a “descubrir” esclavos en el Alto Parapetí y así poder tener un pretexto pseudo-legal para revertir haciendas en producción). O destrozando las áreas boscosas, reservas forestales, santuarios ecológicos y las tierras productivas de Santa Cruz y otras regiones del país además de saturar los cinturones de la marginalidad urbana, incrementando la masa de pobres e incrementando los problemas sociales, incluyendo un fenómeno delincuencial, imparable..

Antes de avanzar sobre el tema de la Ley Educativa aprobada contra viento y marea por el Parlamento Plurinacional gracias a la mayoría ficticia de la que actualmente goza y sin tomar en consideración de que el Estado Multinacional boliviano se halla compuesto por múltiples realidades geográficas, étnicas, regiones o naciones distintas, -incluidas las naciones mestizas, (como la Nación Camba u otras) se hace necesario un breve repaso sobre la base histórica sobre la cual se asentó la escuela de Warisata y que sirve de molde para redactar la nueva Ley Educativa, previa prostitución de sus contenidos.

EL AYLLU

(Quechua o aymara) Es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común – real o supuesta- que trabaja en forma COLECTIVA en un territorio de propiedad COMUN. El Ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común o TOTEN. El Curaca era el jefe del Ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad .

El IMPERIO INCA se organizaba en ayllus que tenían a su cargo una extensión de tierra que les servía para alimentarse y dotar de granos al Inca y al Clero. (hoy estos últimos elementos, no existen)

Los vínculos que mantenía la unidad del Ayllu eran cuatro:

VINCULO RELIGIOSO O TETÉMICO.

Estaba representado por el culto al tóten (antepasado común o huaca) que le rendían todos los integrantes del Ayllu, pues se creían descendientes del él.

VINCULO CONSANGUINEO.

Unía a todos los miembros del Ayllu mediante el parentesco. (sociedad endogámica).

VINCULO TERRITORIAL.

Constituido por la “Marka” que eran las tierras que poseían los miembros del Ayllu.

VINCULO ECONOMICO.

Consistía en el trabajo común y la ayuda mutua entre todos los integrantes del Ayllu y de disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que daba la MADRE TIERRA (Pachamama), siendo el más importante vinculo del Ayllu. (http://es.wikipedia.org//Ayllu)

RESUMIENDO: LA LEY EDUCATIVA AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ, CONFORME VEREMOS, ES UNA MEZCLA DE PARTE DE LA EXPERIENCIA DE WARISATA Y EL MODELO INCASICO DEL AYLLUY, Y SI ESTO LE SUMAMOS UNA MENTALIDAD RADICALMENTE ESTATALISTA Y UN ENFERMISO CENTRALISMO DE ESTADO TENEMOS COMO RESULTADO LA LEY DE REFERENCIA. ES LA REPRODUCCION DEL INCARIO EN PLENO SIGLO XXI.

CONSIDERACIONES GENERALES REFERIDAS A LA LEY SIÑANI-PÉREZ

Una forma clásica para hacer que una Ley no se aplique, es hacerla lo más extensa posible, pero aun más, redactar su articulado con una literatura ambigua y ampulosa para evitar su interpretación objetiva y por lo tanto, hacer que sus ejecutores, puedan interpretar sus contenidos de acuerdo y para el cumplimiento de sus propias intenciones políticas.

DE LA AMPULOSIDAD DE SUS CONTENDIOS IDEOLOGICOS.

En el CAPITULO II, Art.-3 (Bases de la Educación) esta dice: (solo me voy a remitir al inicio de cada tópico y comentar algunos de sus aspectos mas salientes).

a) Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, inclusiva, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras…etc.

COMENTARIO

Si es “descolonizadora” se supone que existe una metrópoli colonial dominante que nos domina, impone sus leyes, tiene un ejercito de ocupación, enseña su idioma, etc. (algo así como España con relación a sus colonias de América). El ciudadano menos informado sabe que la época del colonialismo tradicional hace tiempo que concluyó y tal es así, que distintas declaraciones de la ONU, no solamente lo condenan si no que incitan a los pueblos que aun sufren distintas formas de dominación colonial que ellos pueden asumir su Derecho de Libre Determinación (Resolución 1514 y otras).

De lo que no habla este proceso de descolonización, es de otra forma de colonialismo mucho más perverso que el colonialismo extra-continental, y este se llama “colonialismo interno” que es precisamente la política que ejecuta el centralismo colonial de Estado sobre todas las regiones subordinadas de la república que rinden su soberanía e iniciativas al colonialismo incaico paceño.

Si es “Liberadora” no se define con claridad y precisión quien es el “opresor” menos aun dice quien es el “oprimido” y por lo tanto, es imposible establecer de que se “libera”. Si fuéramos místicos-religiosos podíamos interpretar que el opresor es el “diablo” y que la liberación es vivir en “santidad”.

Esta educación “liberadora” se halla contenida en los textos de Paulo Freire (de origen Brasileño) el mismo que no pudo ser aplicado ni en su propio país (ver Darcy Ribeiro, antropólogo, indigenista y ex-Secretario de Educación del Estado de Rio de Janeiro- Brasil) menos aún por los gobiernos pos-coloniales en Angola y Mozambique (ex-colonias de Portugal en Africa). Los resultados son demasiado conocidos para merecer mayores comentarios: los países antes citados son unos de los países más atrasados del planeta.

Si re-interpretamos a Paulo Freire; la “liberación” que este propone, es una educación sin maestros, dialogal y en relación directa con la realidad objetiva. Por esta vía pensaba que era posible vencer el analfabetismo y el subdesarrollo, pero ante todo hacer que la alfabetización formal dote al individuo de una dosis mínima de conciencia critica y reflexiva (ver la entrevista a Marcola realizada por O Globo, en este mismo portal). Hoy día, más de 600 favelas alimentadas por la violencia del narcotráfico proveniente de Bolivia y otros proveedores y pobladas por analfabetos y miserables tachonan la geografía peri-urbana de la citada urbe.

Si es “Revolucionaria” esto quiere decir según la RAE un (II) “cambio violento en las instituciones políticas , económicas o sociales de una nación” (III) inquietud, alboroto, sedición. Si nos referimos a la Ley Educativa esta no se puede encajar en la definición (II) ya que hasta la fecha no se ha registrados hechos de violencia y mas bien se encaja en la definición (III) ya que sí provocará reacciones e inquietudes por la indefinición de sus objetivos reales.

Conforme veremos más adelante, la implementación de la citada Ley requiere cuanto menos unos 15 años a partir de su promulgación hasta obtener los resultados propuestos, lo que sí puede suceder son algunas confrontaciones étnicas, identitarias o nacionalitarias frente al carácter hegemónico que asume el modelo Incaico-aymara que se pretende implantar rajatablas en todo el país sin tomar en consideración leyes vigentes como la Ley de Autonomías, entre otras.

Si es anti-imperialista – a secas- carece de valor simbólico por que el concepto de “imperio” no se halla adecuadamente colocado en su dimensión real, ya que el o los imperialismo vigentes en el siglo XXI no ocupan, como en el pasado, exactamente un espacio físicamente localizado. Prácticamente no existen países imperialistas al estilo del Imperio Romano (con el cual Bolivia midió fuerza, según versión oficial), o los imperialismos que se sucedieron después de la revolución industrial, como el imperialismo alemán, británico, norteamericano u otros similares, que han cambiado su pelaje, ya que salvo algunos estertores belicistas como la guerra en Afganistan, los neo-imperialismo no tienen cara visible.

Desde una perspectiva marxista-leninista (pro-soviética), se entiende por imperialismo toda acción o acto pacifico o bélico que realizan los EE.UU. El anti-imperialismo se ha reducido a combatirlo con gestos o palabras pero jamas con hechos, ya que se trata en todo caso de la primera potencia militar del mundo (50% de la capacidad bélica del planeta y 1er. Mercado mundial tanto para productos industrializado, como de materias primas, principalmente petroleo).

“En la actualidad el imperialismo es concebido como un movimiento expansionista que tiene diversas formas y causas. Entre las formas podemos mencionar, las económicas, políticas , militares, culturales o la combinación de todas o parte de ellas. Las causas más comunes son estratégicas, la necesidad de expansión del capitalismo del país central (incluido el neo-capitalismo Chino) y la proyección del espíritu nacionalista que produce la convicción de superioridad” (Diccionario Consultor Político)

Los imperialismo convencionales desarrollan distintas estrategias en el proceso de dominación mundial (o parte del mundo), Así, por ejemplo: el imperialismo Británico y Norteamericano combino la intervención militar con la inversiones económicas; y el ex-imperialismo soviético utilizó la derrota de la Alemania Nazi para incorporar países y territorios a su orbita política y económica – origen de la guerra fría.

Sin embargo, en la actualidad hablar de “imperialismo” requiere un abordaje mas extenso de la economía mundial, ya que el neo-imperialismo no tiene necesariamente ubicación física. El proceso de mundialización de la economía y la consolidación de las comunicaciones en tiempo real, gracias a la era de computadoras, entre otros, ha hecho que los fenómenos imperiales se trasladen a los grandes conglomerados económicos que dominan la economía mundial y que pueden estar en cualquier lugar, o en ninguno, (Trust), así por ejemplo, el portal Google es 4 veces más rico que Bolivia; las grandes empresas del petroleo (BT, Exxon, GASPRON (Rusa), Texaco, entre otras), cada una de ellas tiene mas recursos económicos y patrimonio igual o superior a cualquier país Latinoamericano, de donde resulta imposible establecer desde un país dependiente, una estrategia anti-imperialista que solo pelearía contra fantasmas que circulan por los circuitos de internet u otras formas no menos sofisticadas.

En la actualidad el anti-imperialismo se lo usa con fines esencialmente políticos, como pretexto para movilizar la sociedad en contra de un enemigo que jamás va enfrentar o como estrategia para acumular poder. O a veces para encontrar un culpable.

Si es “inclusiva” quiere decir que incluye a todos, inclusive a los que no quieren ser incluidos. No es necesario cantar un OBVIO para rezar que la educación es obligatoria o para indicar que además de obligatorio alguien puede dejar de ser incluido en ella. Posiblemente en Sudafrica del apartheid los colonizadores blancos evitaron el ingreso de los colonizados negros a los que localizaron en barrios apartes, totalmente segregados de la sociedad blanca-europea.

Hay que entender que el fenómeno racista del siglo XXI no es igual al racismo de mediados del siglo pasado, El día de hoy, las universidades de mayor prestigio del mundo, tanto en Europa como de los EE.UU, estudian ciudadanos de todos los colores, razas o etnias y de todas la nacionalidades, siempre que paguen.

Por lo tanto, si de algún racismo podemos hablar, este tiene obligatoriamente un fundamento económico, y por lo tanto de clase.

Si es “despatriarcalizadora” (para entender este traba lenguas es necesario desglosar la palabra para intentar saber lo que quiere decir: El prefijo DES puede significar negación o inversión del significado, exceso o demasía. PATRIALCAL (I) perteneciente o relativo al patriarca. PATRIARCA persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad. (RAE)

Si se formula una política educativa des-patriarcal se esta reconociendo que en Bolivia existen patriarcas, como los patriarcas bíblicos, o los patriarcas de la iglesia ortodoxa, o los patriarcas de sectas diversas, etc, y por lo tanto, hay que sustraer a los educandos de influencias tan funestas. El único problema es que en Bolivia no hay “Patriarcas” y por lo tanto no hay que des-patriarca-lizar. Los autores de la Ley Siñani-Pérez se deben imaginar en otro planeta, o cuanto menos en otro continente, pero la cosa no es así, en realidad los ideólogos de esta Ley se han inventado una figura que no existe para justificar la intervención absolutista del Estado.

Y por ultimo es “transformadora” de las estructuras económicas y sociales orientada a la “reafirmación” cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesino, las comunidades interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional.

Si bajamos este concepto a una realidad concreta como la nuestra, es lógico imaginar que la dialéctica de la transformación permanente (como la revolución permanente de Trotsky) es un dato cotidiano y no necesita mayores aclaraciones, ya que la sociedad de hoy no es la misma sociedad de 1.950 ni tampoco será la del 2050 por que la sociedad es un proceso dinámico que se va transformando así misma, ya sea por la vía pacifica o la violencia.

En este caso, es absolutamente indiferente a la existencia de pueblos indígena originario campesino y otros colgandijos, por que las sociedades (incluidas las tribales) no son clasificadas por el color de la piel o por los collares que se ponen las mujeres, sino que la sociedad se articula por los poderes que acumulan determinadas clases sociales en determinados periodos históricos. Por ejemplo, el día de hoy y después de más de 60 años de “revolución” las riquezas que logró crear el Socialismo Real después de pagar un enorme precio en sangre, esta riqueza quedo en manos de la nomenclatura del Partido Comunista de la URSS, la misma que “privatizó” la empresas del Estado a precio de gallina muerta, dando lugar a una nueva burguesía como la expresión final de la dictadura del proletariado.

Al inciso a) anteriormente comentado, le siguen 13 incisos adicionales y cuyo comentario demandaría mucho espacio.

Articulo 4. (Fines) y Art. 5 (Objetivos):

Este articulo y sus 13 incisos rebelan dos preocupaciones centrales, a saber:

El inciso b) indica: “Reafirmar la unidad, INTEGRIDAD TERRITORIAL y soberanía del Estado Plurinacional. Por su parte el articulo 5 y sus 26 incisos viene a reforzar los conceptos anteriores cuando en el inciso c) dice “promover la UNIDAD del Estado Plurinacional respetando la diversidad, consolidando la soberanía política, ampliado en el inciso f) que dice “contribuir al fortalecimiento del Estado plurinacional a través del potenciamiento de su seguridad, DEFENSA y desarrollo, priorizando la fronteras.

Todo esto parece redundar en el Art. 124 de NCPE que sentencia “Comete delito de TRAICION A LA PATRIA la boliviana o el boliviano que incurra en los siguientes hechos, 3. Que atente contra la UNIDAD del país. Antes de aplicar este artículo de origen jacobino habría que preguntarse, primero, que se entiende por “unidad” ya que el concepto Federalista pronunciado en un paro cívico en la ciudad de Potosí, -paso totalmente desapercibido, mientras que la misma palabra pronunciada en Tarija constituía una “Acto de traición a la Patria” según la interpretación de H. Martinez, Presidente de la Cámara de Senadores.

Existe, de parte de la burocracias que habitan el Estado central y que se alimentan de la miseria del país, un preocupación permanente, casi patológica, por mantener la UNIDAD territorial de la república, una unidad que además nunca ha estado en entredicho. Obsérvese que los artículos antes citados preparan al educando a que trabaje por la “unidad del país” mientras que por otro lado se les concede a las “naciones indígenas el “Derecho de Libre Determinación”, que podrá incluir, según el caso, el derecho a la secesión. Quedando pendiente la definición o el concepto de UNIDAD, ya que la propia constitución reconoce la existencia de 36 “naciones” con lenguas distintas y usos y costumbres diferenciados, de donde resulta una labor extra, mantener el concepto de “unidad” en el marco de la “pluralidad”. Es la torre de Babel en persona.

Los ideólogos de la “unidad nacional” a secas, desconocen que para mantenerla no es necesario recurrir, ni amenazar con la cárcel a los supuestos conspiradores; los Estados se mantienen unidos por que sus pueblos (inclusives sus nacionalidades o etnias) quieren mantenerse unidos, tienen objetivos comunes, respetan sus lenguas, usos y costumbres; basta observar la implosión de la ex-unión Soviética, la misma que a pesar de la fuerza y el terror, acabo en una lamentable disgregación, mientras que la pequeña Suiza compuesta por 4 nacionalidades casi independientes, se mantiene sólidamente unida.

Por el momento, el horizonte étnico no rebela mayores dificultades, pero esto podrá conducir, previo proceso, a un desemboque de carácter radicalmente nacionalitario. En realidad el Estado Incaico ha querido purgar algunas tendencias nacionalistas, (como el nacionalismo Camba) mediante la multiplicación milagrosa de etno-naciones, muchas de ellas compuestas por menos de 100 miembros, o simplemente inexistentes.

DATO CURIOSO

Se ha pretendido darle un marco filosófico de carácter autóctono a la revolución educativa agregándole supuestos valores precolombinos, y curiosamente las “naciones andinas” (Aymara-quechuas) a diferencia de las etnias Chaco-amazónicas, los autores de esta Ley aymaristas han colocado sus “delitos” convirtiéndolos en “virtudes” (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón). Si comparamos estos preceptos con las tablas bíblicas, llegaríamos a la conclusión que casi todos ellos merecen los máximos castigos (como la pena de muerte aplicada mediante la justicia comunitaria, también contemplada en la NCPE), a diferencia de las cultura de los llanos que declara el Ñandereco (nuestra forma de ser, en guaraní) entre otras, como virtudes y no como defectos.

En el Art. 4 el Inc. k) dice: Desarrollar una educación ligada al proceso social de la producción uniendo teoría y practica para generar proceso de producción propios…

El Inc. m) del mismo articulo dice: Desarrollar una educación científica, humanística, técnica-tecnológica, productiva, cultural, artística y deportiva , a partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos….

COMENTARIO:

Aquí recién encontramos algunos preceptos que guiaron la escuela de Warisata fundada por Siñani y Perez, pero hay que entender que se trataba de una escuela RURAL donde por supuesto la enseñanza (bilingüe) estaba íntimamente ligada a la producción (agricultura, ganadería, carpintería, fabrica de tejas, entre muchas otras) que sí obedecía a la realidad campesina y a las necesidades reales del propio indígena (u originario) y se destinaba, por supuesto, a mejorar la calidad de vida del hombre del campo.

Pero este modelo solo es aplicable en el campo y no en las ciudades donde las relaciones de producción y la heterogeneidad del mercado laboral es complejo y múltiple.

Si nos remitimos a la textualidad del Art. 5 inc. a) este dice que “la educación estará orientada a la formación individual y colectiva, que vincule la teoría con la practica productiva…. (lo demás es lata). Seria interesante saber que harían con 5.000 bachilleres (por ej.) que han decidido especializarse en física atómica, o en mecánica aplicada o en química farmacéutica. ¿de donde van a sacar los laboratorios, los maestros especializados, las materias primas para producir derivados?. Esta propuesta Sansimoniana proveniente del viejo socialismo utópico es una propuesta, al igual que otras, destina a justificar algunos aspectos que luego detallaremos.

En el Art. 5 (objetivos) en el inc. u) este dice: “Implementar procesos permanentes de alfabetización, etc.. luego concluye “así como procesos de educación permanente que estén orientados a desarrollar la formación integrar y la conciencia política del pueblo”

COMENTARIO

Este principio solo es aplicable en un Estado totalitario de corte fascista, donde el partido, el caudillo y el poder son una sola misma cosa y por lo tanto este solo reconoce una sola ideología, la ideología dominante que profesa el Estado.

La historia contemporánea demuestra clara y objetivamente que ningún gobierno-caudillo-estado ha logrado mantener el monopolio ideológico por mucho tiempo (no importa cuanto tiempo) ya que por más que la educación ideológica comienza en la “comunidad-escuela” el transito universal de la información hace que todo cerco intelectual acabe siendo roto en su punto más débil. Esto resulta aun más complicado en sociedades donde de alguna forma se han dado formas de participación democrática – como la sociedad occidental. A diferencia de determinados imperios como el Ruso o el Chino, donde estas sociedades no sufrieron procesos, sino “saltos” entre el gobierno de monarcas despóticos a la dictadura dicha del proletariado.

En el Art. 6 (Intraculturalidad e interculturalidad) Inc. a) este dice: “se incorpora en el currículo del Sistema Educativo Pluricultural los saberes y conocimientos expresados en el desarrollo de la COSMOVISION de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro boliviana”.

COMENTARIO

Si entendemos la COSMOVISION como la “manera de ver e interpretar el mundo” (RAE) nos deparamos con varios problemas y el primero se refiere a la existencia de distintas versiones religiones que transitan libremente por todas las ciudades y todos los campos y donde cada una de esta religiones tiene su propia visión del mundo (incluidos los islámicos, entre otros, para no hablar de la mayoría católica). Si a esto le sumamos las “cosmovisiones de los 36 nacionalidades indígenas” y donde cada una de ella tiene su propia visión de mundo, pero donde prevalece el sincretismo, esta múltiple cosmovisión, además de conducir a un caos identitario, en realidad nos esta diciendo que se trata da la cosmovisión andina-aymara, como la visión dominante. .

Este mensaje parece más claro cuando entendemos que la Ley Educativa tiene una concepción eminentemente Aymara, y por lo tanto parte de una cosmovisión aymara que se halla representado por el culto al TOTEN (o Huaca) – origen mítico del clan, pero lo más probable es que esta visión clánica funcione como de la ideología dominante impuesta por la Etnia-Estado para que los caras-pálidas en función de gobierno, mantengan el Mito del Estado-indígena, con el cual se masturban las izquierdas verduleras que infectan el mundo. (ver Eco-fascismo).

En el Art. 17 (Educación Alternativa y Especial) – (objetivos) inc. b) este dice: “Contribuir a desarrollar la formación integral y la CONCIENCIA POLITICA del pueblo en general, y de los movimientos sociales e indígenas, organizaciones ciudadanas y de productores, de manera especifica, A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS y la creación, organización y desarrollo de programas educativos NO ESCOLARIZADOS……”

COMENTARIO:

Si hablamos de programas educativos no escolarizados estamos entendiendo que el Estado puede exigir, para ejercer un cargo cualquiera, un titulo educativo no escolarizado, donde el ciudadano acredita los conocimientos políticos que son funcionales al régimen. Sería, en todo caso, una especie de “pasaporte” para contar con cuadros políticos amaestrados y docilizados mediante este sistema educativo paralelo impuesto por el régimen.

Esta propuesta se halla redundada en el Art. 24 (Educación Alternativa) las misma que indica “además, los procesos de formación permanentes en y para la vida, que respondan a las necesidades, expectativas, intereses de las organizaciones , comunidades, familias y personas, en su formación socio-comunitaria-productiva y contribuyan a la organización y movilización social y política”. Más claro, el agua.

Esta propuesta no constituye ninguna novedad, ya que el sistema educativo paralelo fue impuesto por el peronismo en argentina (La escuela peronista), el PRI en Mejico, el APRA en Perú o la escuela fascista de Mussolini, entre otros.

En el Art. 37 (Naturaleza de la Formación Superior de Maestros) habla de una formación “regionalizada y diversificada” pero en el Art. 40 Inc II este dice: “el currículo UNICO de la formación de Maestras y Maestros y el Inc III le agrega que “esta organizado en campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA, intra e intercultural, COMUNITARIA, PRODUCTIVA desarrollando en el ámbito de la ESPECIALIDAD y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país”.

COMENTARIO:

Si se habla de una educación “regionalizada” eso quiere decir -usando las palabras de Siñani-Perez , que se trataría de una educación elaborada de abajo para arriba (desde los ciudadanos y las regiones) y no de una educación “vertical” impuesta de arriba para abajo (para los ciudadanos), por lo tanto se trataría de una educación “autoritaria” donde del Centralismo Colonial de Estado impone su propia visión de país, y no al contrario. En otras palabras, es el Estado el que hace a la Nación y no es la Nación la que construye el Estado. Esto estaría radicalmente en contra del principio de Libertad y autonomía que guiaba la lógica de la escuela de Warisata.

Si a esto le agregamos el complejo COLONIAL ya que la educación propuesta seria “descolonizadora” volvemos a los conceptos planteados al inicio del presente ensayo. Se descoloniza la COLONIA como se inventa una enfermedad para buscarle la cura. Los ideólogos de la ley educativa, al parecer, aun no han salido del siglo XIX.

Aquí se insiste nuevamente en el carácter COMUNITARIO DE LA EDUCACIÓN. Ya hemos dicho que lo comunitario solamente sería factible en algunas regiones andinas, o sea, donde aun superviven algunos ayllus, como en el Norte de Potosí, pero en aquellas zonas donde tiene plena vigencia la propiedad privada de los medios de producción, esta no deja de ser una piadosa intensión que no tiene aplicación practica en el mundo actual, menos aún en las ciudades del país, donde la oferta educativa además de variada es altamente competitiva (Escuelas fiscales, de convenio o privadas).

Sobre el tema PRODUCTIVO, ya nos hemos referido en párrafos anteriores y no merece mayores comentarios..

FORMACION SUPERIOR TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

Si bien el Art 12 divide la Educación en la familia COMUNITARIA, escolarizada por un lado y no escolarizada por el otro, al tiempo que se toma como modelo la ESCUELA-AYLLU DE WARISATA y por lo tanto inaplicable a las sociedades urbanas, inclusive al campesinado disperso o a conglomerados rurales campesinos, retoma el viejo sistema de primaria y secundaria, como si esto significara un cambio cualitativo.

A la culminación de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva, al tiempo que se obtiene el titula de BACHILLER técnico-humanístico, se obtiene igualmente el grado de “Técnico Medio”, sin embargo dudamos que esto ocurra por la falta de medios y recursos..

Al margen de las ventajas infinitas que ofrece el sistema propuesto, si embargo nos vemos obligados a emitir algunas opiniones al respecto.

Se puede afirmar sin lugar a dudas, de que la UNIVERSIDAD BOLIVIANA sí es una entidad de estructura colonial, memorística, académica, mediocre, politizada (en el peor término posible) y donde la excelencia brilla por su ausencia.

La educación boliviana esta orientada fundamentalmente a producir profesionales en ciencias políticas o sociales, como símbolo de prestigio social o por la falta de conocimientos (como matemáticas) para enfrentar estudios más complejos.

Además de ello, la educación secundaria orienta al egresado a buscar títulos universitarios a nivel superior despreciando la sub-categoría de técnico medio.

Mientras que en cualquier país medianamente avanzado, existen 10 técnicos medios para un profesional a nivel superior. Nosotros aun vivimos sobre el peso colonial de producir 10 profesionales de nivel superior contra un solo técnico medio.

Esto lo podemos verificar en las noticias de los medios televisivos donde más o menos el 50% de las informaciones se refieren a cuestiones legales (pleitos, demandas, etc) mientras que informaciones sobre inventos, o avances tecnológicos brillan por su ausencia (por ej: si una gallina puede poner 4 huevos al día, o que las tierras del altiplano pueden producir ganado lanar genéticamente mejorado). Decir o hacer cosas parecidas puede ser interpretado como un acto de locura.

No sabemos si es esto lo que quiere decir el Art 58. donde entre los objetivos de la Formación Profesional Universitaria en el Inc f) este textualmente dice. “Participar junto a su pueblo en todos los proceso de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social”. ¿Se convertirá la nueva Universidad en algo parecido a un Ejercito libertario destinado a distribuir justicia, igualdad o algo parecido?

Ya nos pronunciamos sobre la casi-imposibilidad de producir bachilleres-técnicos, por que no existe una infraestructura industrial ni agro-industrial donde se pueda juntar la teoría con la practica.

LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

El Art. 60. define cuatro universidades, a saber:

Universidades públicas autónomas.

Universidades privadas

Universidades Indígenas

Universidades de régimen especial

Nos abocaremos exclusivamente a las UNIVERSIDADES INDIGENAS.

El Art. 65. Inc. a) Son instituciones académico científicas de carácter público (……..) que desarrollan formación profesional e investigación, generan ciencia, tecnología e innovación a nivel de pregrado y postgrado.

Si comparamos el enunciado arriba detallado, podremos verificar que no existe ninguna diferencia con las universidades públicas o privadas que funcionan en todas las capitales del país, con la única diferencia que estas serian universidades “indígenas” emplazadas en los neo-territorios indígenas diseñados por las ONGs.

El problema es que esta propuesta peca de demagógica, ya que la creación de estas universidades al margen de constituir un acto de racismo invertido, representa una dispersión discrecional de unidades académicas, las mismas que necesitan de un determinado grado de concentración para producir eficiencia, ciencia y tecnología. ¿Se crearía una universidad en Guarayos para producir arquitectos, ingenieros genéticos o físicos nucleares?. Por favor…..

Desde los tiempos históricos, las universidades requerían de un alto grado de concentración tanto en infraestructura, bibliotecas como en recursos humanos, (La universidad de Cordoba- España, creada por los árabes, en el siglo X, concentraba toda la sabiduría de los pensadores griegos gracias a su enorme biblioteca además de contar con académicos especializados en hidráulica, matemáticas, geometría, astrologías, entre otras, que irradiaban sus conocimientos para el saldo de Europa.

Lo que pasa es que las universidades citadas vienen a completar el “paisaje” de lo que se ha denominado “Estado Plurinacional Originario Indígena Campesino”, ya que las entidades indígenas, además de contar con justicia propia, territorio propio, poder autónomo propio, derecho de autodeterminación, y según los teóricos del cambio, este seria el camino para acabar con el imperialismo, el colonialismo, el patricalismo u otros objetivos políticos definidos en la intenciones escritas en esta ley, sería del más completo agrado de los Mallkus, Amautas, caciques, pitonisos y otros, los mismos que podrían exhibir “su universidad” como una prueba tangible de su integración al mundo globalizado, según sus usos y costumbres (¿?) . La Escuela-Ayllu de Warisata y los señores Siñani-Perez acabaron en la hoguera de la sagrada inquisición del centralismo de Estado.

EL CENTRALISMO COLONIAL EN ACCIÓN.

Según el Art. 84 (Estructura Administrativa y Gestión del Sistema Educativo Plurinacional) La administración y gestión se organiza en:

Nivel central.

Nivel Descentralizado.

Nivel Autonómico.

El Art. 85 (Nivel Central de la Gestión del Sistema Educativo Plurinacional) Conformado por las siguientes instancias:

Ministerio de Educación y sus Viceministerios, como MAXIMA AUTORIDAD EDUCATIVA responsable de las políticas y estrategias educativas del Estado Plurinacional y de las Políticas de administración curricular.

Entidades desconcentradas , de directa dependencia del Ministerio de Educación.

Si a esto le agregamos el Art. 87 (Designación y funciones) que dice: “ los Directores, Subdirectores departamentales y Directores Distritales de Educación serán designado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN; COMO RESULTADO DE….

Según el Art. 88 (Nivel autonómico) determina que los Gobiernos departamentales son responsables de los servicios básicos, infraestructura, mobiliario y equipamiento de los institutos técnicos y tecnológicos y los Gobiernos Municipales son responsables de la infraestructura, mobiliario, y equipamiento de las Unidades Educativas de educación Regular, Educación Regular, Educación Alternativa y Especial. O sea que los gobiernos departamentales y municipales solo se encargan de recoger la basura y componer goteras en al marco de su gloriosa autonomía.

Avelino Siñani y Elizardo Pérez se deben estar revolviendo en su tumba.

RESUMEN: LA LITERATURA BARROCA UTILIZADA PARA CONFUNDIR LOS TERMINOS DE LA LEY EDUCATIVA, NO PASA DE SER UN “ORGASMO COSMICO” DESTINADO A CONSOLIDAR EL CENTRALISMO COLONIAL DE ESTADO.

S.R.A. Gutiérrez

SC. 01/01/11