ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD
Arq. Sergio Antelo Gutiérrez.
EL ORIGEN DEL MITO.
Uno de los argumentos más conocidos es que la ciudad de Santa Cruz en 1.950 tenía 40.000 habitantes y que hoy puede superar los 3 millones (60 años después). La primera respuesta que surge para justificar esta abismal diferencia entre la población originaria y la actual es que ella se ha debido a los intensos flujos migratorios proveniente de la región andina del país. Parece verdad, pero es mentira.
Lo que no se sabe es que la población urbana de los años 50 correspondía tan solo al 13 % de la población total del departamento, en el entendido de que las actividades económicas (agricultura, ganadería, forestaría u otras), se asentaban obligatoriamente en el área rural, y esto quiere decir que la población cruceña tenía una cultura fundamentalmente “urbano-campesina” y de donde “la capital” apenas funcionaba como sede administrativa, asiento temporal de la clases dominantes, las élites intelectuales, residencia del artesanado urbano, establecimientos educativos y el lumpen proletariado, entre otros.
Lo que algunos denominan como “El Modelo autogestionario del Desarrollo Cruceño” tiene sus orígenes en el PLAN BOHAN, que era un Convenio de Cooperación firmado en 1.942 entre Enrique Peñaranda por el gobierno de Bolivia (el de la retirada de Picuiba -5 mil muertos de sed) y la administración norteamericana y cuya finalidad no era otra que la de formular un “Plan de Desarrollo” orientado principalmente a potenciar la región más productiva del país (en 1.934, en plena guerra del Chaco, Santa Cruz producía el 55% de las necesidades alimentarias del país, (Sanabria) incluyendo las necesidades que demandaba la valerosa retirada de las tropas destinadas a la conquista y/o la defensa del desierto chaqueño.
El Plan consta de 7 puntos donde se destaca la construcción de la carretera Cochabamba –Santa Cruz. Pero no hay que confundir, al presumir que la citada carretera fue el “único medio” de comunicación con el exterior de una geografía decididamente “mediterránea”, (se le asigna el “ milagro” del desarrollo cruceño consolidado en las décadas posteriores) ya que en 1.937 y 38, el Presidente Germán Busch se adelanta a la historia y firma los convenios internacionales para la construcción de los ferrocarriles provenientes de Brasil y Argentina, los mismos que arriban a la capital en forma casi simultánea a la citada carretera. Estos enlazan a Santa Cruz con el mundo exterior y que posteriormente servirán para promover las exportaciones de los excedentes regionales hacia los mercados internacionales.
Inaugurada en 1.954, el partido de gobierno (el MNR) la asume como su “obra estrella” dentro de un plan que denomino como “el proceso de integración nacional” y que correspondía a una política de “Sustitución de Importaciones” (alimentos), ya que la producción de minerales no era suficiente para alimentar la población de la región minera altiplánica. El mismo partido también se adjudica el financiamiento de la misma (fue financiada por el Banco Export-Import de los EE.UU), pero la burocracia paceña imitando a los “pioners” norteamericanos en su “marcha hacia el Oeste” no se queda atrás y se inventan “La Marcha Hacia del Oriente”, a la que calificaron y califican como tierra ignota, salvaje y colonizable (creándose de paso el Ministerio de Colonias), con el agregado de que en esta geografía salvaje todas las mujeres son putas, según la versión oficial.
De ahí porque la propaganda estatal afirma (desde 1.952) que “el oriente” es obra de su creación, de ahí también se desconoce y a propósito, el aporte y la existencia de los cruceños a los que consideran “una plaga sustituible” según la afirmación de Félix Patxi, célebre alcolatra ex candidato Aimara a la Gobernación de La Paz, pero que solo tienen la desgracia de producir tan solo el 80% de los alimentos que consumen ellos.
El centralismo, los centralistas y sus apóstoles locales afirman que el “milagro cruceño” le costó al país la fabulosa suma de 220 millones de dólares (Versión Goni Sánchez en septiembre de 2.003, a la que suman otros Alto peruanos locales), sin embargo, no se dio (ni se dan) el trabajo de verificar que con esa inversión Santa Cruz había aportado al país con no menos de 40 mil millones de dólares en hidrocarburos (al precio de 17 dólares el barril), produce un PIB que supera los 4 mil millones de dólares al año, tiene un nivel de analfabetismo igual a Chile, entre otras ventajas que son largas de enumerar.
El Mito de que Santa Cruz es una hechura Qolla y habitada mayoritariamente por esta etnia, cae por tierra cuando entramos discernir las mentiras inventadas por el INE y los ignorantes locales.
COLONIALISTA Y COLONIZADOS.
Existe, de parte de numerosos sectores de la población local, tanto originaria como foránea, un descarado intento por borrar, o cuanto menos, minimizar, la cantidad de cruceños existentes o por existir en esta Nación sin Estado, pero a su vez, maximizar la población migrante proveniente de la región andina del país, principalmente.
Se trata, en todo caso, de borrar la identidad de la colonia cruceña para dar paso a una identidad dicha “nacional” para “nacionalizar” Santa Cruz, nacionalización que lleva impresa, obligatoriamente, la marca andino-Aimara, ya que esta, al disponer de un capital simbólico y capacidad disuasiva real al acomodar a su favor y en defensa de sus intereses el “uso legal de la fuerza” – y por lo tanto, el poder burocrático-político-policial-militar que le confiere la centralidad política ya que aun siendo una minoría (12% de la población total del país), se autodefine como la etnia titular de la nacionalidad boliviana. La posesión teatral de Evo Morales en las ruina de Tiwanaco confirma esta tesis.
Por eso, Bolivia es, para todos los efectos, -internos y externos- Aimara y Andina, Puerta del Sol incluida. El amañado Censo del 2001, se encargó de ratificarlo.
Tanto la política estatal como los medios de comunicación de origen Camba que son funcionales y serviles a este proyecto hegemónico, intentan por todos los medios a su alcance “camuflar” las diferencias (dígase: minimizar lo Camba) a partir de maximizar lo nacional-aimara, ya que la Nación Camba, al ser catalogada como una “minoría nacional diferenciada”, se la convierte sistemáticamente y a través de toda la historia republicana, en un peligro latente que conspira sistemáticamente en contra de la unidad nacional; de ahí porque cualquier manifestación reivindicatoria en lo económico, social, político o cultural, es inmediatamente sindicado de ser parte indisoluble de una imaginaria o real ideología separatista.
Separatista podía haber sido la gesta federal-igualitaria de Ibañez en 1.877 como la Guerra Civil de 1.949 destinada a derrumbar la “rosca” minera en el poder, pero donde el Ejército del país oficial se encargo de restablecer el orden que impone la cultura dominante.
EL CRUCEÑO MILLON
Cuando la capital se aproximaba al millón de habitantes y en el momento en que se aguardaban los últimos nacidos para conocer su procedencia y premiarlo con una beca de estudios en una universidad privada, los creativos académicos de la UPSA desplazaron sus dependientes por todos los centros hospitalarios de la urbe para que a la “media noche en punto”, reciban al “cruceño millón” que acabó y a propósito siendo el hijo de una pareja de orureños (o sea, era un Qolla).
No pasaría ni un mes para que la foto risueña de este ciudadano cruceño de origen Qolla, traspase los umbrales de mi puerta (con su respectiva leyenda), conmemorando el predominio demográfico de la raza de bronce. Este insignificante hecho de profundo contenido racista, nos estaba demostrando que el problema de Santa Cruz no era un problema demográfico y que esta ciudad no era “el crisol de la nacionalidad” conforme afirman algunos desprevenidos, era un problema de supremacía étnica, y por lo tanto de poder.
LO QUE NO SE QUIERE ENTENDER
Lo que aquí nunca se entendió ni se quiere entender, es que lo Camba-Cruceño no es una raza NI una etnia, es un modo de ser, esto es -una cultura- sin importar ni el color de la piel ni el origen de procedencia. Y LA CULTURA cuando se convierte en una expresión política da origen una ideología identitaria de base geográfica, histórica y económica que se ha expresado materialmente en el “nacionalismo Camba” el mismo que, por el momento, se ubica en un ámbito necesariamente sub estatal pero que, de conformidad con la dialéctica que su proceso interno (toma de conciencia mayoritaria de que Somos una nación) puede evolucionar hacia un nacionalismo estatal concreto.
Ni tampoco se quiere entender que tanto la cultura como la identidad, es un Derecho Universal consagrado por múltiples Resoluciones Internaciones que también han dado origen al “Derecho de Libre Determinación de los Pueblos”, derecho que se aplica en caso de pueblos o comunidades sometidas a un régimen de servidumbre o dependencia con relación a un centro metropolitano que le es extraño aun dentro del mismo Estado.
Pero aquí no valen derechos ni identidades, vale la etnia como parte de la cultura racista que impera en la totalidad de la artificialidad boliviana, y la etnia, en Bolivia, tanto ayer como hoy, siempre ha sido sinónima de poder.
LA EXPRESIÓN DE MASAS DE LOS INMIGRANTES.
Algunos afirman que los inmigrantes (no hablaremos de su descendencia), una vez “climatizados” se pliegan gozosos a la comunidad de recepción, esto puede ser una verdad, pero es una verdad a medias. En primer lugar, ningún migrante pierde su identidad en la primera generación (ver las comunidades de cruceños o cochabambinos en todos los países a donde emigraron, o los barrios japoneses en Sao Paulo o los chinos en Manchester, entre otros), y en segundo lugar, la generación que le sigue asume una personalidad “dual” ya que por un lado se monta sobre la cultura local, asume sus usos y costumbres, pero siempre mantiene relaciones formales o informales con sus raíces culturales originarias, o por lo menos con “el modo de ser de esa cultura”.
En San Cruz, este hecho resulta más patético, ya que tanto el migrante como sus descendientes cuando forman una “masa crítica” que le da seguridad, asumen distintas formas de expresión política para sentar su presencia en un territorio que no lo reconocen como suyo. Al margen de las bondades de la masa migrante y su contribución al desarrollo local no solamente con sus saberes, tecnologías o especialidades que les permiten insertarse en el mercado laboral, saben asumir la religión como un medio de expresión política de masas, en particular los sectores populares que conviven con la economía informal.
El instrumento que se usa, aparentemente “neutro”, son las fiestas “religiosas” que sirven no solamente de elemento de cohesión social y cultural para conmemoran el día de “sus vírgenes” las mismas que funcionan como una sutil expresión de su identidad, no solamente religiosa, sino étnica y política.
Así, por ejemplo, la comunidad paceña festeja el día de la “Virgen del Carmen” (de donde proviene la mayoría absoluta de la Policía boliviana) con todas las pompas de ley incluyendo piquetes militares-policiales acompañado a centenares de bellas bailarinas vestidas de no “tan religiosas” mini-faldas para exhibir sus devotas piernas. La comunidad cochabambina, siendo la más numerosa y la más rica (dominan el comercio informal, entre otros), conmemoran el día de la milagrosa y banquera “Virgen de Urcupiña” al calor de una música celestial promovida por atronadoras Bandas de Música (importadas directamente de la región andina) para alegrar su fiesta, se engalanan con vestimentas que serían la envidia de cualquier reina del carnaval de la “oligarquía” Camba y no dispensan recursos para mantener su jolgorio por varios días con sus respectivas noches a fin de conmemorar su milagrosa presencia. A esto habría que sumar otras “vírgenes” como la “Virgen del Socavón” patrimonio exclusivo de los orureños festejada bulliciosamente durante el Carnaval de Oruro y la insular “Virgen de Copacabana” (cuya sede queda a orillas del Lago Titicaca) y cuya misión divina consiste en bendecir la poderosa flota de transporte pesado de la nueva burguesía andina. Estas dos últimas no tienen presencia en la urbe cruceña.
Sin embargo, el problema de la presencia Qolla en un medio socio-económico que no es el suyo, exige una explicación más amplia que lo sustraiga de la mera expresión carnavalera-religiosa, tal como se expresa en Santa Cruz de la Sierra.
Si la región andina ha sido, históricamente hablando, una de las zonas más pobladas de Sudamérica, ya sea tomando la época de los Incas como punto de partida, o en el periodo republicano. En la época de los Incas y hasta la reforma Agraria, además de contener una numerosa población, tenía una agropecuaria altamente productiva que alimentaba su población. Hoy no produce lo que consume.
La apropiación por parte de la oligarquía paceña de las tierras comunales más fértiles ubicadas en torno al Lago Titicaca mediante la denominada “Ley” de Ex Vinculación (siempre hay un indio o un Cholo a la cabeza de los intereses de las clases dominantes paceñas- muy a pesar de su inocultable racismo) la misma que estableció el pongueaje (de Pongo-esclavo) y da origen a la primera ola emigratoria de las etnias andinas.
Acto seguido, el denominado proceso de la “revolución nacional” ejecuta una “Reforma Agraria” tirada de los pelos que liquida de entrada la producción agrícola de los valles cochabambinos (entre otros) liquida el denominado “latifundio” creado por la Ley de Melgarejo parcelando la propiedad de la tierra hasta convertirla en un “surco” dando origen al “surcofundio” el mismo que funciona con un “resorte” para expulsar la población agraria hacia las ciudades del eje (en 1.960 la ciudad de El Alto no existía) y provocando la ruralización de las ciudades, y de paso, lanzando millones de ciudadanos andinos a la ciudades más atractivas de Sudamérica, inclusive Norte América y Europa (solamente en la argentina se presumen que habitan unos 2 millones de bolivianos andinos).
La presencia Qolla en Santa Cruz hay que ubicarla en el contexto de este “diáspora” bíblica que condena a los habitantes de esta región a la migración forzosa y que los convierte en “exiliados económicos” aun antes de haber nacido, pero que tienen la particularidad de trasladar sus expresiones culturales a sus nuevas patrias.
No es extraño encontrar legiones de “diablos” desfilando por las calles de Buenos Aires, (la diablada y sus máscaras tienen origen Chino) “Tinkus” en california (de origen tribal pre-incaico) o “Morenadas” (de origen africano) en Paris- solo por citar algunos ejemplos.
Podríamos tratar el problema migratoria desde su ángulo positivo presumiendo que este aporta todo un “ejército de reserva” que sería incorporado a distintas tareas que exige el mercado laboral de base proletaria (albañiles, trabajadores agrícolas, mecánicos, etc.) o del universo elitário (profesionales, cientistas, catedráticos, etc.), o del campo económicos (financistas, industriales, inversionistas, etc.). Hasta aquí, podemos afirmar que esta migración ha favorecido a la región receptora. Sin embargo por cada elemento de la elite intelectual o económica que llega lo acompañan unos 10 lumpen-proletarios ubicados en la extrema pobreza que pasan a engrosar los cinturones urbanos de la miseria, la ocupación pasiva o violenta de la tierra productiva en el campo, la economía informal asentados en los saturados mercados locales incluida las calles, el incremento de la delincuencia y el pandillismo, entre varios.
La falsa premisa de que el Qolla se vuelve Camba (no tienen por qué hacerlo). O como dicen algunos, de que “el Camba nace donde le da la gana”, no pasa de ser una versión poética para encubrir la realidad, o en definitiva, para facilitar la aceptación de un migrante ya incorporado en el medio de acogida. Es el súcubo de la mentira integradora.
Es dable reconocer que existen números ciudadanos de procedencia andina o extranjeros que Sí asumen la identidad Camba o por lo menos se identifican diplomáticamente con ella, ya sea por sus compromisos sociales, económicos, familiares u otras razones, sin embargo, es dable reconocer que la migración tiene su lado positivo y su lado negativo. Lo que es condenable, en todo caso, es el “Colonialismo Interno” que ejercitan las burocracias aymaro-paceñas cuando ejecutan nombramientos directos de autoridades locales, y ejercen el monopolio de la fuerza a través de la Policía Nacional, incluyendo las Fuerzas Armadas. Se trata en todo caso, de un Ejército de ocupación.
EL PROTONACIONALISMO CAMBA.
Algunos pensadores de orientación hispanista presumen que el cruceñismo nace con la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (la Vieja) a orillas del Sutós, en los llanos de chiquitos. Es posible que esta definición que se arrastra desde René Moreno e historiadores como Vázquez Machicado, entre otros, obedece a la necesidad de juzgar a los cruceños como “herederos de la tradición ibérica” o como una especie de sello, marca o identidad para distinguirlos del mundo exterior, constituido en ese entonces por el mundo “bárbaro”, los portugueses de la frontera) y hoy por el racismo indigenal andino, hoy), sin embargo, el Censo levantado por Viedma hacia fines del siglo XVIII, demuestra una realidad distinta:
Según dicho Censo se registrarían 9.300 “españoles” sobre una población total que podría superar los 40 mil habitantes, y esto quiere decir que un poco más del 10% podría ser considerado “blanco” por autodefinición (descendientes de españoles), sin embargo, este dato contrasta con la realidad objetiva, ya que resultaría materialmente imposible que la población fundadora (1.561) constituida fundamentalmente por sujetos de sexo masculino (salvo algunas familias de Españoles y mestizos venidos del Paraguay, hubieron producido el “milagro” de reproducirse a sí mismos sin la participación del sexo opuesto, el mismo que, con la más absoluta seguridad pertenecía a las etnias indígenas, generando obligatoriamente una población mayoritariamente mestiza.
Se puede afirmar que hasta 1.850, la población Camba-cruceña era una sociedad relativamente “igualitaria” y homogénea, exceptuando la clase patricial y hacendaria, la misma que, comparada con sus similares de América Latina -por el volumen de su riqueza (plantas azucareras, ganadería extensiva, etc.) puede ser ubicada como “una clase muy pobre” pero sí dotada de títulos nobiliarios, lo que la definiría como la “elite dominante” en una sociedad constituida mayoritariamente por “pobres de solemnidad”.
Otra característica que estamos obligados a agregar, es que, gracias (o desgracia) al aislamiento geográfico, la presencia del modelo jesuítico y la necesidad de sobrevivir en las situaciones más adversas posibles, hizo que se materialize un “pacto de sangre” con los grupos nativos a fin de garantizar la sobrevivencia del núcleo colonizador y que además se establezca y se desarrolle un modelo de desarrollo altamente “autogestionario”; este modelo hizo posible que la región a través de su larga historia, prescinda del Estado y más adelante “el Estado” se convierta más bien en un obstáculo.
Esta seria sería la sociedad perfecta buscada por Joseh Proudhon, Bacunín. Saint Símon y otros socialistas utópicos; Ibañez se manejaba bajo esta lógica. Gracias a este modelo de base mutualista, Santa Cruz dispone de las cooperativas socialistas (de servicios) más grandes de América.
Recién a mediados del siglo XVIII y atraídos por la explotación de la quinina y el Boom generado por la explotación de la Goma elástica en el norte amazónico (1.870-1.915, (generaba el 80% de la producción mundial), es que arriban a la región numerosos contingentes de europeos (españoles, alemanes, italianos, entre otros) que ya mezclados con el numeroso contingente mestizo, la población Camba-cruceña, “blanquea” -al decir de Moreno.
Salvando este pequeño detalle interpretativo, pasaremos a fundamentar algunos conceptos que hacen al denominado protonacionalismo Camba.
SUS SIMBOLOS MATERIALES.
Mucho miles de años antes del arribo de las columnas españolas, la región Chaco-amazónica se hallaba habitada por una numerosa población originaria lo que dio lugar al surgimiento de destacadas civilizaciones pre-colombinas, cuyo colapso es un misterio.
A diferencia de las culturas andinas, mexicas, euro-asiáticas u otras donde existen testimonios de piedra o ladrillo cocido que permite analizar sus procesos evolutivos, definir edades o trazos civilizatorios, las culturas milenarias Chaco-amazónicas solo disponían de tierra para levantar terraplenes, canales, lagunas artificiales y gigantescas lomas donde construían sus viviendas o plasmaban sus obras de arte ejecutadas en barro cocido (Moxos). Algunas efloraciones rocosas y otros accidentes geológicos fueron aprovechadas para plasmar gigantescos petroglifos destinados al culto, observación del universo, formular calendarios agrícolas o para representar deidades (Fuerte de Samaipata). A esto se suman cuevas o cavernas donde se plasmaron pinturas rupestres de unos 10 mil años de antigüedad y que se ubican tanto en los Valles Mesotérmicos como en las serranías chiquitanas. Todo ello repartido en un extenso territorio de más de un millón de K2, donde predominan las planicies pampeanas, bosques cerrados y serranías de las más diversas edades geológicas.
El Protonacionalismo Camba se remite al reconocimiento obligatorio de varias civilizaciones pro-existente al arribo de las avanzadas española y pretende demostrar con hechos tangibles que lo que hoy se denomina como “la cruceñidad” -a secas, es un proceso histórico que no se inicia con la presencia de la hispanidad o sus descendientes, sino que ella es producto de una imbricación compleja entre ambas culturas civilizatorias. De otra forma sería imposible definir esta “singularidad” que se denomina como la Cultura Camba-cruceña que distingue una personalidad nacional firmemente asentada en el concierto de los pueblos de América Latina.
Tres elementos básicos la distinguen:
Hace algo más de 5 mil años, la primigenia sociedad de recolectores-cazadores originaria del lugar, se convierte, paulatinamente en una sociedad sedentarizada, donde ya predominan los asentamientos estables y se implanta la agricultura extensiva. Los pueblos de la llanura son organizados en aldeas (urbanismo espontaneo) dotados de poderes paraestatales relativamente centralizados, donde, por la importancia de sus enterramientos, es posible detectar un culto a la muerte, y por lo tanto, a la existencia de una espiritualidad pre-religiosa donde se incluye un culto animista orientado a dotar de vida propia a la naturaleza (por ejemplo las lagunas tenían un “Jichi” que la alimentaban de agua), igualmente, la tradición oral describía el origen del mundo, la creación del hombre, los animales, entre otros. Así mismo, se construyeron gigantescas obras líticas destinadas al culto, a la observación astrológica, entre otros menesteres.
Se trataba, por lo tanto de una sociedad (o sociedades) con un alto nivel de desarrollo cultural y tecnológico (superior a Tiwanaco), que las colocamos como la primera expresión del Protonacionalismo Camba, y que se expresa por dos grande íconos que por su magnitud, alcanzan una dimensión mundial, y en algunos casos, serían superiores a muchas maravillas del mundo antiguo.
LA CIVILIZACION HIDRAULICA DE MOXOS- O EL GRAN PAITITI.
Por las disputas geopolíticas y culturales en un No-Estado como Bolivia, hizo que las investigaciones arqueológicas y antropológicas se concentraron en las culturas andinas como el símbolo de la nación boliviana. Esto echó sombras sobre las culturas amazónicas y su ALTO GRADO DE ORAGANIZACIÓN PARA CONSTRUIR OBRAS COLOSALES.
Uno de los primeros en describir las lomas fue el jesuita Francisco Elder 1.772.
1.964 el geógrafo William Denevan hizo observaciones sobre el complejo hidráulico que observo desde el aire. Sin embrago fue el texano Kenneth Lee quien desde 1.960 hasta 1.990 se dedico a fondo al estudio de esta civilización perdida en la selva amazónica y solo comparable a las grande civilizaciones hidráulicas como la Egipcia, la mesopotámica (Éufrates y el Tigris”), China, Rio Indo y Amarillo entre la principales.
Civilización hidráulica más grande del mundo. ALTO GRADO DE ORGANIZACIÓN PARA CONSTRUIR OBRAS COLOSALES. (Versión Erland Nordenskiold)
Ejercía el dominio del medio ambiente, lidiaron con las inundaciones, construyeron lomas, canales entre rio y rio, lagunas artificiales, terraplenes para comunicar las lomas y camellones de cultivos.
Usaban utensilio de piedra y disponen de Cementerios, enterramientos.
Cerámica utilitaria de alto nivel tecnológico representando la fauna de la zona, incluyendo máscaras ceremoniales.
Arte textil- actividad intensa- ruecas de cerámica, dominaron tejidos de algodón
MONTOCULOS DE 5 A 20 MTS DE ALTO. TAMAÑO VARIABLE 20 HA. (Loma Salvatierra)
Existen más de 20.000 LOMAS (Kenneth Lee) desde 20 a 400.000 Hectáreas. TERRAPLENES 30 KM largo, al lado hay canales navegables.
Se han recolectado más de 50.000 fragmento de piezas cerámicas -Flautas de hueso
Producción agrícola; productos ictícolas (peces) piscicultura, acuicultura
En las Lomas se detectan muchas culturas amazónicas.
En LOMA CASARABE se encontraron 80 ESQUELETOS ENTERRADOS en el sentido NORTE SUR- Jefe ornamentado -Chaman.
Existen numerosos LAGOS artificiales MODIFICADOS y ORIENTADOS EN ELE EJE NOROESTE –NORESTE.
Estos vestigios arqueológicos no se encuentran e ninguna región o zona de toda la cuenca amazónica.
RESUMEN.– Para intentar entender la “totalidad” del fenómeno Camba, ha sido necesario remitirse a algunos rasgos del pasado-pasado y al pasado reciente. A partir de la sociedad autárquica y autosuficiente del pasado colonial, la presencia de las culturas Chaco-amazónicas que alimentan su alma mestiza y los esfuerzos del colonialismo interno para “andinizar” lo cruceño sin respetar los gigantescos esfuerzos de esta colectividad mediterránea para colonizar un territorio más grande que sus propias posibilidades, pero que se ha traducido en la configuración aún primaria, de un nacionalismo identitario, no solamente definido por su “carácter nacional” sino no que también se asienta en la plataforma de sus propios logros. Por humildes que estos sean.
A partir de esta constatación, resurge una innegable disputa por el poder nacional entre la visión andina, esencialmente minera, burocrática y extractivista, y una visión “liberal” no solamente en el sentido económico, sino también libertario. Además de tomar en consideración el COLONIALISMO DE ESTADO que incluye aspectos culturales, prácticas políticas, dominación policial-militar, imposición cultural, y en resumen a aquellos factores que hacen a la hegemonía de una etno-cultura dominante sobre un numeroso grupo socialmente dominado; hablar del Censo (o de los Censos) es parte indisoluble de esta política de dominación colonial. Y los apuntes que siguen aunque detalla algunos aspectos del “carácter nacional Camba” concluye, o intenta demostrar que, a pesar de la inocencia de los números, NINGUN CENSO ES TOTALMENTE NEUTRO, y más bien, por el contrario, trata de introducir algunas “inocentes variables” que tratan de minimizar el enemigo (nosotros) y maximizar las ventajas de las oligarquías dominantes cuyos intereses se esconden detrás de cifras, inclusive contradictorias, pero que definen una relación asimétrica entre DOMINADORES Y DOMINADOS.
EL NEO-NACIONALISMO CAMBA-CRUCEÑO
La unidad en la dispersión.
Es evidente que existe el deseo de crear una “unidad nacional” que tiene base republicana pero que se expresa por la vía de un Estado ferozmente unitario. Pero esta unidad no es posible cimentarla pasando por alto los afanes hegemónicos de la etnia dominante y que se manifiesta también por el centralismo de colonial de Estado -al que se identifica como la expresión política de la misma-. Si en casi 200 años no ha sido posible crear el concepto de “ciudadanía” dicha boliviana porque la exacerbación étnica ha creado automáticamente EL OTRO que se proclama diferente de un NOSOTROS construido por nuestra propia historia; un Otro que destruye nuestro tejido social, un Otro que ocupa nuestro territorio sin pedir permiso a nadie porque lo presume de su propiedad sin haberlo ni siquiera defendido, un patrimonio territorial de propiedad inalienable de la Nación Camba que se proyectaba desde el paralelo 7º. -Al norte- (cercanías del Rio Amazonas y cuyos límites fueron consagrados en el Tratado de Madrid en 1.750, firmados por los reinos de Portugal y España y que concluían en el borde del Chaco, -al Sur-, Y Desde las estribaciones andinas hasta los Ríos Guaporé-Paraguay incluyendo sus ingentes riquezas, constituía el polígono territorial de 3.000 Km. De extensión norte-sur y de unos 1,000 Km, de Este a Oeste, aclarando que este vasto territorio de tierras adentros ERA y ES de exclusivo dominio Camba.
Este vasto territorio mediterráneo ubicado en el corazón del continente pero articulado con las costas marítimas por una vasta red de Ríos navegables; aparece el Otro argumentando derecho jurídicos tomando como base la vieja repartición colonial, territorios que sabían de su existencia en el papel que les sirve para apropiarse de nuestros recursos naturales en beneficio de las burocracias parasitaria de todos los tiempos, utilizando la falsa legalidad del Estado (o las burocracias en el poder –que es lo mismo) y sus socios privados, para dejarnos al margen de nuestros propios intereses o aspiraciones y usurpando de paso nuestros bienes colectivos, y finalmente, por que el Otro aplica un despiadado “colonialismo interno” debidamente acompañado de un indisimulado “Terrorismo de Estado” que ha convertido a nuestra colectividad en una “colonia penal” destinada a castigar con la prisión o el exilio a aquellas personas o agrupaciones diversas que no se acojan a los dictámenes de los supuestos propietarios del poder ubicados geográficamente en las estepas andinas.
Sin ir muy lejos, en los últimos dos años no menos de 40 predios rurales en plena producción (unas 150 mil hectáreas), han sido tomado a la fuerza por grupos organizados de las etnias aimara-quechua, los mismos que se ha apropiado de un territorio que no les pertenece, han desplazando la población Camba hacia las ciudades, destruido sus fuentes laborales, etc. pero aun más, las TCO (Tierras Comunitarias de Origen) destinadas a preservar el habitad de los grupos indígenas del Chaco y la amazonia, las han convertido en TIOC (Tierras Indígenas Originarias Campesinas) destinadas a cuartear estos territorios y desbastar la selva, en beneficio de las etnias Aimara-quechua. Y esto se llama etnocidio.
Pero resulta que la culpa no la tiene ni el “uno” ni el “otro” ya que este ultimo también es parte de un engranaje de dominación que se remonta a la colonia, se reinstala en la república oligárquica y se consolida en el “Estado Plurinacional”, tribal y multi-racista, este ultimo como una expresión retrograda montada por los Neo-nazis incrustados en los organismos internacionales (ONU, OEA, OIT, etc.) y sus diabólicos operadores locales: Las Organizaciones no Gubernamentales, conocidas como ONG.
LA VIRGEN DEL “OTRO”.-
Para aquellas personas que aun se llenan la boca hablando de que es “Ley del Cruceño la hospitalidad”, leyenda poética que bien podría ser aplicada hasta la mitad del siglo pasado, hoy peca de ingenua, porque la realidad objetiva demuestra exactamente lo contrario. Para ser recíprocos nos gustaría ver a las interminables columnas de bailarines andinos que rinden pleitesía a sus respectivas “vírgenes”, que tuvieran la gentileza de repetir el mismo gesto a los pies de la dueña de casa, “La Virgen de Cotoca”.
Y no le rinden ni le rendirán, porque el gesto festivo nada tiene de religioso, es un gesto político, es una expresión de su poder nacional en tierra extraña, y la Virgen de Cotoca pertenece al OTRO, que también es la expresión de Otro Poder Nacional.
DE MAYORIAS Y MINORIAS
Un dato importante que vale la pena destacar, principalmente para que las corrientes indigenistas lo archiven en sus alforjas, es que en el Departamento de Santa Cruz (INE 1991), la población indígena de 6 años o más, no oriunda del departamento que hablan su propio idioma o son bilingües serían: 250.000 quechuas y 52.264 aimaras y que representan apenas el 12% de la población departamental. Estos grupos o naciones étnicas se asientan preferentemente en los mercados urbanos de la capital y provincias, o en los núcleos agrícolas de las mal llamadas “Colonias”. Se trata en todo caso de una minoría nacional.
Con la finalidad de dar respuesta a esta pregunta que atormenta a las mentalidades colonizadas, (repiten como loros que la etnia Qolla es mayoría) me veo obligado a recurrir a los datos censales, los mismos que a pesar de sus reiteradas manipulaciones de parte del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), disminuyó la población cruceña para evitar principalmente que algunos departamentos pierdan escaños parlamentarios y Santa Cruz aumente los suyos, para que la Renta de Coparticipación Tributaria se reduzca al mínimo posible, despojando a su creciente población de recursos económicos destinadas a encarar obras de ineludible necesidad social y finalmente, para restarle importancia demográfica a la primera potencia económica del país.
Pero el trabajo comienza en casa ya que por lo general las “minorías” migrantes se saben declarar “mayorías” para ponderar su peso político o económico, en este sentido, el INE, en el Censo 2.001 en su publicación “SANTA CRUZ: Resultados Departamentales” establece el orden de procedencia de estos flujos migratorios y da comienzo a la manipulación de resultados. Así tenemos:
ORIGEN/PROCEDENCIA: | CANTIDAD | % |
Santa Cruz | 1.476.832 | 72.75 |
INMIGRANTES | 512.355 | 25.25 |
Del exterior | 40.284 | 2.00(cifra redondeada por INE) |
Chuquisaca | 100.313 | 19.58 |
La Paz | 81.086 | 15.83 |
Cochabamba | 126.977 | 24.79 |
Oruro | 34.634 | 6.76 |
Potosí | 73.083 | 8.41 |
Tarija | 25.096(*) | 4.90 |
Beni | 58.784 (*) | 11.48 |
Pando | 12.382 (*) | 2.42 |
CENSO 2001 | 2.029.471 | 100% |
(*) Pertenecen a la región Chaco-amazónica
(**) No la tomaremos en cuenta por tratarse de minorías nacionales de origen extranjero)
A fin de establecer parámetros estadísticos que nos aproximen a la realidad demográfica, comenzaremos sumando el número de nacimientos por quinquenios, (según INE) ya que todo se puede ocultar menos los que nacen, comen y andan, siendo así tenemos:
POBLACION CRUCEÑA (2.000-2012)
AÑO | NACIMIENTOS |
2.000 -2005 | 385.000 |
2.005 -2010 | 369.000 |
1.010 -2.012 | 130.000 |
TOTAL PARCIAL: | 884.000 |
Omisión Censal 10% 88.400 (ponderado empíricamente) | |
TOTAL PARCIAL: | 972.400 |
Censo 2001-2012. (Datos oficiales) CUADRO COMPARATIVO.
POBLACION TOTAL:
CENSO 2001 (1) 2.029.471 Habitantes (Incluidos inmigrantes)
CENSO 2012 (2) 2.655.084 Habitantes (incluidos inmigrantes)
POBLACION CRUCEÑA: 972.400 Ha (Crecimiento vegetativo /decenio)
TOTAL POBLACIÓN (1)+(2) 3.001.871 Ha (Excluye migrantes reciente)
Nota aclaratoria: Si en un decenio NACIERON 972.000 cruceños, los mismos que sumados a la población del Censo 2001, arroja una población de 3.001.871 habitantes, y si lo comparamos con los resultados oficiales del Censo 2012, verificamos que hay una diferencia de 346.787 habitantes, SIN TOMAR EN CUENTA LA POBLACIÓN MIGRANTE. Cálculos aproximados nos inducen a pensar que, sumando la población local previa al Censo 2012 más la población de MIGRANTES, LA POBLACIÓN TOTAL DE SANTA CRUZ (en este momento) no sería nunca inferior a 3.200.000 habitantes.
Por lo tanto el INE, ha asesinado nada menos que 500.000 habitantes (medio millón) a fin de mantener la HEGEMONIA demográfica de La Paz (la Capitalidad), disponer de mayores recursos económicos, y mantener y/o incrementar su representación parlamentaria.
LA OTRA GRAN MENTIRA.
Según el Texto oficial “SANTA CRUZ: Resultados Departamentales, (cuadro 3.3 pág. 103) en el año 2001, habían 607.000 mujeres mayores de 15 años que dieron a luz 435.000 nacidos vivos en un quinquenio, ahora, si nos remitimos al ANUARIO ESTADISTICO 2004 (cuadro 2.01.26- pág. 125) en el quinquenio 2.000 – 2.005 nacieron 349.000 personas donde existe una diferencia entre ambos de 86.000 cruceños no contabilizados en dicho quinquenio, los mismos que al ser proyectados al año 2.012 años (fecha prevista para realizar el Censo) resultaría que el INE omitió 200.000 cruceños que luego de haber nacido (cifras redondeadas) fueron asesinados por el INE en el periodo indicado).
Por el índice de crecimiento nativo podemos concluir, sin lugar a equivocarnos, de que la población de Santa Cruz se debe fundamentalmente a su crecimiento vegetativo y no a la migración, conforme firman algunos exégetas andinos.
LA POBLACION CRUCEÑA CONTABILIZADA COMO MIGRANTE.
La manipulación estadística del INE queda al descubierto cuando ella misma se contradice en los índices asignados a los porcentajes migratorios. Así, en el Anuario Estadístico 2004, (pág. 117) este afirma que la tasa migratoria registrada en el Censo 2001 sería de 21.41% que representarían 434.000 migrantes, sin embargo, en SANTA CRUZ: Resultados Departamentales, cuadro Nro. 1.6 – ese 21.41% se convierte como por encanto de magia en el 27.25% y que corresponden a 552.639 migrantes, y esto quiere decir que 120.000 habitantes pasaron de CRUCEÑOS a MIGRANTES.
Por otro lado, para establecer la relación de la población CRUCEÑA/MIGRANTE basta asumir las proyecciones del INE para el 2.012 y restar la población cruceña, así tendremos:
PROYECCION DEP. 2012: 3.200.000 POBL. TOTAL DPTO. 100.00%
2.620.000 POBL. CRUCEÑA. (*) 82.00%
580.000 POBL. MIGRANTE. 18.00%
(*) Población nacida en Santa Cruz según INE.
SI SUMAMOS a las poblaciones residentes en la región Chaco-amazónica como si fueran cruceñas, estas superarían los 4.000.000 (cuatro millones) de habitante. También es posible que la POBLACIÓN MIGRANTE supere el 20% del TOTAL, dependiendo de quién o quienes ejecuten el Censo y qué tipo de control se pueda ejercer desde la propia región.
Por el conjunto de datos arriba detallados y buscando las aproximaciones posibles, esto echa por tierra la tesis catastrofista y la manipulación política que ejecuta el colonialismo interno y sus voceros locales al afirmar sin ningún fundamento de que la población cruceña seria una MINORIA A PUNTO DE DESAPARECER. Aun con errores de interpretación y el déficit que revela la estadística oficial sumada a las flagrantes contradicciones que revelan los datos censales, parece afirmar lo contrario.
ACLARO QUE LAS CIFRAS ARRIBA MENCIONADAS, MAS QUE UN VALOR NUMERICO TIENEN UN VALOR CONCEPTUAL.
LOS DATOS QUE CIERRAN EL CIRCULO DEMOGRAFICO.-
Otros datos no menos reveladores, demuestran objetivamente que la población nativa además de ser absolutamente mayoritaria, dispone de una calidad de vida muy superior al resto del país, ya que inclusive el IDH y el IDS (Índice de Desarrollo Social) es comparable a los países de Europa del Este.
Para tal efecto, comparemos algunos índices sociales entre Potosí y Santa Cruz, Veamos:
POTOSI (Depto.) STA CRUZ.(Depto.)
Tasa de crecimiento natural (x 1000) 21.09 25.71
Tasa de fecundidad: 3.9 3.4
Esperanza de vida al nacer: (años) 62.05 69.41
Tasa de mortalidad infantil. (x 1000) 52.80 32.40
BREVE INTERPRETACION DE LOS DATOS ARRIBA DETALLADOS.
1.-Tasa de crecimiento natural.-
En Santa Cruz nacerían 25.700 personas y en Potosí 21.000, Si aplicamos esta lógica en Santa Cruz nacerían más personas que en Potosí, lo que le confiere una superioridad demográfica a la primera.
2.- Tasa de fecundidad.
Aplicando los mismos valores en Potosí 3.900 mujeres serían fértiles y en Santa Cruz tendríamos 3.400 mujeres fértiles, esta “fertilidad” le confiere a Potosí una ventaja demográfica. Sin embargo, así como nacen más, también fallecen en la misma proporción.
3.- Esperanza de vida al nacer.-
En Potosí la gente muere a los 62 años (más jóvenes) mientras que en Santa Cruz la mortalidad general promedio se ubica en los 70 años.- Esto le confiere una ventaja demográfica a Santa Cruz ya que los cruceños viven 8 años más que los potosinos.
4.- Tasa de mortalidad infantil.-
Si en Potosí mueren 52 mil niños, en Santa Cruz mueren 32 mil, (por cada mil nacidos) esto quiere decir que en Santa Cruz se suman a su población originaria unos 20.000 niños adicionales, lo cual le confiere una innegable ventaja demográfica sobre el saldo del país, incluyendo Potosí.
LA OBJETIVIDAD ANALITICA.
Con los confusos datos del INE, resulta una tarea titánica establecer una frontera razonables entre lo que es la verdad y lo que ha sido inventado con fines políticos o geo-políticos en beneficio de la hegemonía andina.
Sin embargo, estamos seguros que los resultados del Censo 2012 arrojarán resultados muy alejados de la realidad, pero no hay que perder de vista que aun por encima de la manipulación demográfica, no nos olvidemos que Santa Cruz es una de las regiones más exitosas del país e inclusive de América Latina, lo que de por sí determina un flujo migratorio (con fines económicos o políticos) que asume practicas violentas como la toma de tierras urbanas y rurales. Pero su desarrollo solo podrá verse amenazado, si la propia sociedad local (incluyo migrantes) se alinean en la lógica perversa de un “Estado fallido” denominado Bolivia.
Sin embargo, es bueno aclarar que un crecimiento poblacional que se apoye sobre una base productiva competitiva y dinámica, es una ventaja comparativa de enorme valor estratégico -a largo plazo, porque al tiempo que se incrementa el peso político y demográfico de nuestra “Nación sin Estado”, y se consolida la internacionalmente la ya reconocida NACION CAMBA-CRUCEÑA, la misma que solo encontrara su verdadera vocación cuando consiga construir – no un Estado autonómico, si no una ESTADO CONFEDERADO compuesto esencialmente por las dos nacionalidades históricas: los pueblos de Tierras Bajas (Cambas) y los pueblos de Tierras Altas (Qollas).Esto, lejos de ser una manifestación secesionista, es un acto de unidad complementaria. Por lo menos esa es la idea.
Porque el futuro solamente tiene dos salidas: o el desarrollo social con identidad propia o la diáspora. El primero solo es posible cuando dejemos de ser UNA COLONIA INTERNA que vive bajo la tutela de la etnia dominante, la misma que ejercita una especie de sub-imperialismo tribal del quinto mundo, y finalmente porque Santa Cruz tiene el peso político y demográfico para imponer sus propias condiciones, si así se lo propone como estrategia política a mediano y largo plazo.
Finalmente, creemos que tenemos la victoria al alcance de la mano, por cuatro razones indivisibles a) una sociedad mestiza relativamente homogénea, b) Un extenso territorio que tiene que ser reconquistado, c) Un nacionalismo en formación que será fuente indestructible de poder, d) Una economía que se ajusta a las demandas mundiales de alimentos, tecnología y materias primas y e) Una mística social que empuja el carro hacia adelante, muy a pesar de quienes intentan frenarlo.
SC-08-11/08-12